domingo, 22 de abril de 2012

La utilización del Paradigma Sociocultural

 
¿De qué manera la utilización de un paradigma sociocultural ayuda al diseño de actividades pedagógicas mediadas por tecnología digital, así como a la evaluación de dichas actividades y de las políticas institucionales y educativas que las sustentan?

En la educación existen un sinfín de teorías y/o paradigmas, los cuales intentan analizar todos los elementos que intervienen dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje. Dentro de todas las teorías, podemos resaltar la que se refiere a lo social y a lo cultural, que es el medio donde el individuo se desenvuelve, y es el contexto donde socializa o interactúa, conoce y aprende.

Parafraseando a Fernández-Cárdenas (2009) sobre este paradigma de Vygotsky, indica que “el aprendizaje no era una construcción individual, sino que fundamentalmente se trataba de un producto de la participación social vinculado al uso de herramientas culturales”.

En el paradigma sociocultural, el contexto social es donde se logran aprendizajes significativos que repercutirán en la vida de cada individuo, siendo así, al organizar y diseñar actividades debemos de considerar el contexto inmediato de los alumnos para que ellos asocien el conocimiento impartido en el aula con su vida fuera de ésta. Si el docente considera que la creación de ambientes de aprendizaje es fundamental para el desarrollo cognitivo de nuestros alumnos y lo que en ellos provoca, se obtendrán buenas mejoras y resultados como: generar la reflexión, interacción, participación, análisis, toma de decisiones, nos proveen de una nueva visión de educación de calidad, ya que harán seres más humanos, respetando la diversidad, promoviendo la colaboración, para lograr los cambios que nos exige la sociedad cambiante.
Si pensamos que el contexto es vital para obtener aprendizajes significativos como el lenguaje y los elementos que contiene esta herramienta, los aprendizajes que se generen al interior del aula tendrán mayor impacto y será atractivo para los estudiantes. Nuestra función es esencial para intervenir en los procesos de enseñanza y la relación que existe con el entorno inmediato de nuestros alumnos, los aprendizajes se potencializaran, la interacción social se refuerza y el ambiente será de confianza, dando como resultado el aprendizaje integral y de calidad. Pero también al diseñar nuestras actividades pedagógicas, es necesario incluir estrategias, componentes y herramientas didácticas con las cuales se van a desempeñar, las Tecnologías de la Información y la Comunicaciones (TIC´s), son la alternativa más sugestiva e innovadora con las cuales se lograran aprendizajes de interés y a la par avances sociales, culturales, científicos y tecnológicos. 

Este paradigma, nos ofrece una gran compilación de estrategias y dinámicas con las cuales nosotros podemos implementar a la hora de planear nuestras actividades. La idea es precisa, no se puede separar el aspecto académico del entorno inmediato, ya que pertenece y es resultante de las cuestiones sociales, históricas y culturales. Los alumnos son a la vez, el resultado de estas relaciones sociales y son actores dentro de la misma.

 Para los momentos de evaluación, considerar a la situación problema que se proponga en una determinada actividad y todo lo que esta implica como la interacción entre el docente, los alumnos y el contexto social, a fin de retroalimentar y dirigir a alcanzar las metas propuestas, favorecerá a mejores resultados evaluativos, que serán más precisos y reflejaran el nivel de aprendizaje que realmente han adquirido los estudiantes.

La cultura nos ofrece herramientas para posibilitar el logro de las actividades, lo que también resulta en la búsqueda de las herramientas que favorezcan las actividades propuestas, genera interacción directa con el entorno y con otros sujetos, y se adaptan los ritmos para lograr la culminación de dichas actividades. Refiriéndonos a Fernández (2009b) mencionamos que: “la forma de una artefacto es simplemente más que una forma física pues en ella está insertada la función social a la que sirve. Así, cuando se usa un artefacto, éste adquiere un significado social el cual corresponde al aspecto ideal o simbólico de la acción mediada”.

El paradigma sociocultural está lleno de posibilidades para llevarlas a cabo, y a la vez aplicaríamos nuevas y mejores propuestas de enseñanza, hay que mencionar que dentro del paradigma encontramos la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que nos indica en nivel de cognición de los alumnos, y que se determina por la habilidad de resolución de problemas. También estaríamos generando el aprendizaje colaborativo, donde se desprende el hecho de organizarse en grupos de trabajo y de manera activa organizar y resolver las actividades indicadas por el docente.

Las escuelas como las principales encargadas de fomentar y desarrollar procesos cognitivos, son a la vez centros de transferencia de conocimientos, valores, actitudes y aptitudes y de elementos culturales, también atienden a las necesidades y cambios que resultan del entorno. “Las demandas sociales son el punto de partida de las instituciones educativas. Los principales objetivos de la educación es la formación y el desarrollo de las capacidades de las personas para que se inserten en el mercado laboral de forma productiva” (Heredia & Romero, 2007).

Considerando lo anterior, las instituciones de un mismo nivel educativo deberían adquirir un modelo que brinde lo que la sociedad reclama y que propicie al buen desarrollo integral de los alumnos, en nuestro país realmente no sucede así, ya que, lo que las organizaciones ofrecen no abarca puntos de relevancia y modernización educativa (o están mal dirigida en su mayoría), un ejemplo de ello es la incursión del programa Enciclomedia (pizarras electrónicas y software educativos) en el nivel básico, los docentes actuales frente a grupo no conocen o dominan el programa, no cuentan con asesorías, y es cuando el docente se ve rebasado por sus estudiantes y por el entorno, además de que el programa no se actualiza periódicamente, con lo que el software va quedando obsoleto con el paso del tiempo.

“Lo importante de la conducta humana, lo hemos visto ya, es que utiliza instrumentos simbólicos. El uso de símbolos civilizados y la creación de una tecnología permite a hombres y mujeres el control de su propia conducta”. (Lacasa, 2002).

Entonces, las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC´s), ¿Se usarán realmente a la hora de planear actividades? Considerando lo sociocultural, y el nivel de aprendizaje de los alumnos. No se pretende agredir o resaltar las fallas, sino de replantear si la educación actual ofrece y cubre las demandas sociales. Heredia & Romero (2007), expresan que las organizaciones e instituciones educativas requieren de adecuaciones, en los currículos, en el tiempo suficiente de cada asignatura, de recursos suficientes y novedosos que estén a la par de nuestros días, y sabiendo que dé inicio generará fricciones, descontento por la falta de conocimiento por parte de los actores principales y de los agentes secundarios, claro hasta que se establezca y termine de asimilar dichas mejoras.

“El uso de instrumentos ha cambiado la historia del desarrollo humano. Los objetos, algo dado en la naturaleza, serán órganos de actividad, unos órganos que amplían los del propio cuerpo. A partir de este momento el desarrollo consistirá en una mejora de los órganos artificiales”. (Lacasa, 2002).

Las TIC´s y el paradigma sociocultural, contribuyen al mejoramiento de los procesos de enseñanza, sabemos que la tecnología es el resultado de lo social, entonces su implementación debe ser familiar para los estudiantes al considerar la tecnología como a algo a lo que están acostumbrados, y pensar que la tecnología no sólo es una herramienta de la cual echar mano sino que a su vez concebirá un nuevo modelo educativo, “la tecnología proveerá más diversidad en los canales de comunicación para el alumno. Se podrá tomar clases en el formato tradicional presencial, donde los alumnos asisten a un salón de clases, pero también habrá formatos alternos de entrega de cursos. Proliferaran los cursos en línea, vía satélite y por Internet con video y audio. Pero el cambio más trascendente será que los alumnos en regiones remotas podrán tomar clases con especialistas sin tener que abandonar sus ciudades. Esto permitirá llevar a la educación de alta calidad a regiones donde no es costeable actualmente, sin el riesgo de que el alumno pierda arraigo en su comunidad”. (Alanís, 2007).


Referencias:

Alanís González, M. (2007). ¿Hacia dónde nos dirigimos? Evolución de la tecnología y sus efectos en las organizaciones. En A. Lozano Rodríaguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 107-123). México: Limusa.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009). “Las tecnologías de la información y la comunicación desde la perspectiva de la psicología de la educación”. (J. Arévalo Zamudio, & G. Rodríguez Blanco, Edits.) México, Distrito Federal, México: Secretaría de Educación Pública/Dirección General de Materiales Educativos.
Fernández-Cárdenas, J. M. (2009b). “Aprendiendo a escribir juntos: Multimodalidad, conocimiento y discurso”. Monterrey: Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO / Universidad Autónoma de Nuevo León.
Heredia Escorza, Y., & Romero Murguía, M. E. (2007). “Un nuevo modelo educativo centrado en la persona: compromisos y realidades”. En A. Lozano Rodríguez, & J. V. Burgos Aguilar, Tecnología Educativa en un Modelo de Educación a Distancia Centrado en la Persona (págs. 53-75). México: Limusa.
Lacasa, P. (2002). “Cultura y Desarrollo”. En P. Herranz Ibarra, & P. Sierra García, Cultura y Desarrollo (págs. 17-50). Madrid: UNED.

No hay comentarios:

Publicar un comentario